
Programación
Venado....................
Maria Sabina; Mujer espíritu.....24 de Marzo 2011
![]() |
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Sinopsis: | |
Cita:
|
Juan Rulfo (espacios)..............31 de Marzo 2011
| Espacios De Juan Rulfo | ![]() Editorial La Rana del Sur RDVDP-1019 | |
Oscar Menéndez Para muchos de nosotros Juan Rulfo representa lo más profundo del alma mexicana. No está a discusión que es uno de los más grandes escritores que ha dado nuestro país. Basado en el libro del compositor Julio Estrada, El sonido en Rulfo, Oscar Menéndez intenta una mirada diferente sobre la obra rulfiana. El propio Julio Estrada, que participa en la obra, nos ofrece la posibilidad de una nueva percepción y nos obsequia uno de sus hallazgos: don Herminio Carrasco -un campesino que sabe de memoria los textos de Rulfo para irlos contando en las pequeñas comunidades de Oaxaca- con la dramatización de La cuesta de las comadres. | ||
| ||
Un Buda...........................
UN BUDA | ||
| Dirección y guión: Diego Rafecas. País: Argentina. Año: 2005. Duración: 110 min. Género: Drama. Interpretación: Agustín Market (Tomás), Carolina Fal (Laura), Julieta Cardinali (Sol), Diego Rafecas (Rafael), Tina Serrano (Lucy), Vera Carnevale (Laila), Boy Olmi (padre), Juan Manuel Tenuta (Juan). Producción: Diego Rafecas y Ricardo Parada. Música: Diego Vainer. Fotografía: Marcelo Iaccarino. Montaje: Marcela Sáenz. Dirección artística: Cristina Nigro. Vestuario: Julio Suárez. Estreno en Argentina: 14 Julio 2005. Estreno en España: 19 Enero 2007. | |
SINOPSIS "Un buda" es la historia de un joven que, inserto en el mundo de la gran ciudad, lucha por evadir y posponer sistemáticamente su particular y profunda necesidad espiritual, el desesperado anhelo de su alma por saber quién es él. La pérdida, el desengaño y la tragedia lo llevan irremediablemente a adentrarse de un modo extremo en el abismo de prácticas espirituales ascéticas, abandonando completamente su vida, su entorno, su alimentación y sacudiendo profundamente el mundo de las personas que lo rodean. | ||
Barba Roja..........................
BARBARROJA | |||
| Dirección: Akira Kurosawa. País: Japón. Año: 1965. Duración: 185 min. Género: Drama. Interpretación: Toshirô Mifune (Dr. Kyojo "Barbarroja" Niide), Yuzo Kayama (Dr. Noboru Yasumoto), Toshio Tsuchiya (Dr. Handayu Mori), Tatsuyoshi Ehara (Genzo Tsugawa), Tsutomu Yamazaki (Sahachi), Reiko Dan (Osugi), Miyuki Kuwano (Onaka), Terumi Niki (Otoyo), Kyôko Kagawa (Mujer malvada), Akemi Negishi (Okuni). Guión: Masato Ide, Ryuzo Kikushima, Akira Kurosawa y Hideo Oguni; basado en la novela de Shugoro Yamamoto. Producción: Ryuzo Kikushima y Tomoyuki Tanaka. Música: Masaru Satô. Fotografía (B/N): Asakazu Nakai y Takao Saitô. Dirección artística: Yoshirô Muraki. Vestuario: Yoshiko Samejima. Estreno en Japón: 24 Abril 1965. | ||
SINOPSIS El joven doctor Noboru Yasumoto (Yuzo Kayama) llega a la clíni-ca del doctor Barbarroja (Toshirô Mifune) para realizar sus prácti-cas de postgraduación. Pronto, el nuevo interino adopta una actitud arrogante. Empieza a beber en exceso, se niega a llevar uniforme y se rebela contra el resto de médicos. El doctor Barbarroja intentará que recapacite enseñándole lo que significa ser un buen doctor. CRÍTICA por Joaquín R. Fernández Si le preguntáramos a cualquier cinéfilo que nos dijera el nombre de un cineasta japonés, no hay duda de que Akira Kurosawa se-ría el primero en salir a la palestra. Conocido gracias a sus pelícu-las de samuráis y señores de la guerra, existe en su obra, sin em-bargo, una serie de relatos que ahondan en la naturaleza del ser humano y la relación de éste con la sociedad contemporánea, caso de "El ángel ebrio", "El perro rabioso", "Vivir", "Los canallas duer-men en paz" o "El infierno del odio", por ejemplo (su último filme, "Madadayo", también aborda esta temática). No obstante, y bajo mi punto de vista, "Barbarroja" es la cinta que mejor se identifica con esta parte de su filmografía.
En "Barbarroja", un arrogante muchacho llega a la clínica del doc-tor Kyojio Niide con la intención de abandonar dicho antro a la me-nor oportunidad. Semejante hospital no es digno de una persona como él, que ha de sanar las enfermedades de los ricos antes que tratar las de aquellos que no poseen nada y que viven en el hospital de ese peculiar samaritano al que todos conocen por el apodo de Barbarroja. ¿Qué puede enseñarle ese médico que no haya apren-dido ya? Sin embargo, el joven Yasumoto no se percata de que a los pacientes no se les puede tratar como si fueran un mero objeto material, sino que tras sus compungidos y anónimos rostros se ha-lla el sufrimiento de un alma, la existencia de un dolor que mitigar. Todo ello lo va aprendiendo mientras contempla cómo actúa su mentor, quien si bien trata con delicadeza a sus protegidos, no tie-ne reparos a la hora de ser descortés con los engreídos y los bella-cos (atención a todo lo que acontece en el burdel, justo cuando Barbarroja se lleva consigo a Otoyo, una muchacha enferma que es obligada a prostituirse).
"Barbarroja" es, en definitiva, una primorosa obra de obligado visionado que incluye en su metraje momentos de tal belleza que es imposible que el espectador permanezca impasible ante algunas de sus imágenes y no se emocione con ellas (la pérdida gradual de la soberbia de Yasumoto, el proceso de cura-ción de Otoyo o el envenenamiento del niño y su familia son meros ejemplos de la grandeza de esta película). A pesar de su duración, unas tres horas, en ningún momento se hace pesada, convirtiéndo-se además en una muestra del talento de Kurosawa y de su intér-prete principal, Toshirô Mifune, con quien no volvería a colaborar en ninguno de sus siguientes filmes. | |||
Marzo y Abril / todos los Jueves, 2:00 pm.
“Del Mundo Mágico”
El Colectivo Yollotlanemilistli Invita al ciclo de cine:
“Del mundo mágico”. Ciclo permanente de cine del séptimo arte.
La entrada es gratuita a todos las funciones, asiste no te arrepentirás.
A cita es en el Auditorio Elena Garro, ubicado en la 3 oriente 210, col. Centro.
| Espacios De Juan Rulfo | ![]() Editorial La Rana del Sur RDVDP-1019 | |
Oscar Menéndez Para muchos de nosotros Juan Rulfo representa lo más profundo del alma mexicana. No está a discusión que es uno de los más grandes escritores que ha dado nuestro país. Basado en el libro del compositor Julio Estrada, El sonido en Rulfo, Oscar Menéndez intenta una mirada diferente sobre la obra rulfiana. El propio Julio Estrada, que participa en la obra, nos ofrece la posibilidad de una nueva percepción y nos obsequia uno de sus hallazgos: don Herminio Carrasco -un campesino que sabe de memoria los textos de Rulfo para irlos contando en las pequeñas comunidades de Oaxaca- con la dramatización de La cuesta de las comadres. | ||
| ||
UN BUDA | ||
| Dirección y guión: Diego Rafecas. País: Argentina. Año: 2005. Duración: 110 min. Género: Drama. Interpretación: Agustín Market (Tomás), Carolina Fal (Laura), Julieta Cardinali (Sol), Diego Rafecas (Rafael), Tina Serrano (Lucy), Vera Carnevale (Laila), Boy Olmi (padre), Juan Manuel Tenuta (Juan). Producción: Diego Rafecas y Ricardo Parada. Música: Diego Vainer. Fotografía: Marcelo Iaccarino. Montaje: Marcela Sáenz. Dirección artística: Cristina Nigro. Vestuario: Julio Suárez. Estreno en Argentina: 14 Julio 2005. Estreno en España: 19 Enero 2007. | |
SINOPSIS "Un buda" es la historia de un joven que, inserto en el mundo de la gran ciudad, lucha por evadir y posponer sistemáticamente su particular y profunda necesidad espiritual, el desesperado anhelo de su alma por saber quién es él. La pérdida, el desengaño y la tragedia lo llevan irremediablemente a adentrarse de un modo extremo en el abismo de prácticas espirituales ascéticas, abandonando completamente su vida, su entorno, su alimentación y sacudiendo profundamente el mundo de las personas que lo rodean. | ||
______________________________________________________________________La La intención final de cada una de las proyecciones de Cine, es que al final de estas: Podamos dialogar o debatir sobre los puntos que os interesen. Ojalá y nos puedan acompañar, la entrada es gratuita.
Mayores Informes: yolotlan_filos@hotmail.com



Son muchos los realizadores de hoy en día que observan con su cámara el mundo que nos rodea, siempre plaga-do de injusticias y penurias. Sin em-bargo, sus trabajos son tan exaltados y virulentos que rayan o incluso so-brepasan los límites de la credibilidad, cayendo fácilmente en la demagogia. Kurosawa está del lado de los débi-les, pero en vez de arrojar cómodas diatribas contra los poderosos (algo que hacen habitualmente algunos de sus colegas), confía en la bondad de los hombres y describe las virtudes de ciertos individuos que, si bien no pueden cambiar el sistema es-tablecido, al menos hacen todo lo posible por mitigar sus defectos (no es de extrañar, pues, que podamos comparar al director de "La fortaleza escondida" con Frank Capra, cuyas películas rezuman idénticos propósitos).
Es durante esta parte del filme, que se centra en una chiquilla que jamás ha conocido lo que es el verdadero cariño y que desconfía de todos aque-llos que la rodean, cuando el discípulo comienza a transformarse en maes-tro, pues ahora es él el que tiene que vencer los recelos de Otoyo para ga-narse su corazón. Se iniciará enton-ces una cadena que no parece tener fin, pues aparece un nuevo personaje, un ladronzuelo por el que Otoyo em-pezará a tener una sentida simpatía y a quien tratará de encubrir, pues roba los alimentos para dárselos a su necesitada familia. Esa permisivi-dad proviene de una humanidad que antes no existía en una joven maltratada por la vida pero que, al igual que Barbarroja supo trans-mitir a Yasumoto, aquélla hace lo propio con el pequeño. Es el triunfo de la fe en el individuo, el hallazgo de diversos oasis en de-siertos plagados de males...